lunes, 24 de diciembre de 2012

¿Te duele al caminar? Podrías tener un espolón.


De las numerosas consultas que recibimos en nuestro día a día, una de las que se repite con frecuencia es: el espolón del calcáneo.

El espolón de calcáneo es una calcificación del tendón de la fascia plantar (musculatura de la planta del pié) cuando se une al calcáneo (hueso del talón). El tendón está envuelto por una bursa que favorece su deslizamiento. En ocasiones y debido a la presencia del espolón, esta bursa se inflama (bursitis) y es cuando da dolor. A veces el dolor se irradia hacia la parte interna de la planta del pié. Para aliviarlo hay que descargar la zona del espolón, con unas plantillas o una talonera y aplicar frio para desinflamar la bursa y en algunos casos es necesario tomar antiinflamatorios.

Suele ser bilateral, por lo que es recomendable llevar la descarga en los dos pies aunque en el momento solo duela uno.
Puede tener muchas causas, como un mal apoyo del pié, un mal calzado, el sobrepeso, hacer movimientos violentos con el pié,…
Es recomendable que cuando el dolor desaparezca, se sigan utilizando las plantillas o las taloneras, para prevenir que aparezca de nuevo. Y después de un sobreesfuerzo del pié aplicar frio de forma preventiva en la zona.
En nuestra ortopedia podrás encontrar espoloneras estándard con almohadilla central o lateral o si lo prefieres, las podemos personalizar. 

Para más información os dejamos un vídeo informativo de cómo actuar en la fascitis plantar del deporte: 



Texto redactado por Berta Arroyo Samsó, farmacéutica especialista en ortopedia


jueves, 20 de diciembre de 2012

Ayudas después de una operación de cadera


Después de una operación para poner una prótesis de cadera, durante un tiempo la flexión de la articulación entre la cadera y el fémur queda limitada.Son de gran ayuda los utensilios que nos permitan seguir con la vida diaria sin tener que forzar la articulación. Entre ellos encontramos: elevadores de WC, esponja de mango largo para enjabonarse los pies, asideras en la ducha para ayudar al entrar y salir, calzador de calcetines y medias, calzador de zapatos largo, pinzas para recoger las cosas del suelo, "patas de elefante" para elevar el sillón o la cama para facilitar la incorporación, camas eléctricas que modifican su altura.
Es posible que durante un tiempo necesite ayudarse con un andador o un bastón inglés para andar.Es conveniente hacer una dieta equilibrada y es recomendable tomar suplementos que ayuden a mantener la flexibilidad y lubricación de las articulaciones y que favorezcan la conservación del cartílago, como los que llevan colágeno, acido hialurónico, condroitina, glucosamina y/o vitaminas.





Post redactado por Berta Arroyo Samsó, farmacéutica especialista en ortopedia

jueves, 13 de diciembre de 2012

Más sobre el Síndrome del Túnel Carpiano


En la ortopedia es frecuente la consulta por entumecimiento y calambres en los dedos de la mano.  Son los primeros síntomas que aparece en la persona que padece la síndrome del túnel carpiano.

El túnel carpiano es un espacio entre los huesos de la muñeca, por donde pasan los tendones de los músculos flexores y extensores de los dedos de la mano y también el nervio mediano que es el que controla la sensación de la parte anterior de los dedos ( menos el meñique ) y controla algunos músculos de la mano.


Cuando este espacio se estrecha, por ejemplo por inflamación de los tendones, puede presionar el nervio produciendo entumecimiento de los dedos, calambres, dolor y debilidad de la mano y la muñeca. Al principio los síntomas suelen darse durante la noche y al despertarse, debido a malas posturas de la muñeca durante la noche.

Las causas pueden ser varias, hay personas que tienen de nacimiento el túnel Carpiano más estrecho o puede ser debido a un traumatismo, o secundario a una enfermedad como por ejemplo hipotiroidismo, artritis reumatoide,... y se ha relacionado con un estrés laboral, en profesiones que requieren un uso repetitivo de la musculatura del antebrazo ( mecánicos, masajistas, amas de casa, trabajadores que estén muchas horas escribiendo en el ordenador.)
Puede empezar por una mano pero suele ser bilateral.

Para mejorar los síntomas se recomienda dormir con una férula palmar para evitar malas posturas durante la noche.


Si es secundario a una enfermedad hay que tratar la causa.
Es también un proceso que puede llegar a suceder durante el embarazo por la retención de líquidos. Es un proceso pasajero que debe volver a la normalidad cuando el cuerpo se recupere (3-6 meses)
En los casos que es debido a estrés laboral es recomendable tomar medidas para evitar malas posturas durante el trabajo, hacer descansos y puede llegar a ser necesario utilizar una muñequera con férula palmar durante las horas de trabajo en la medida de lo posible.
Cuando es debido a una inflamación es recomendable ponerse frio en la zona y puede ser necesario tomar antiinflamatorios.

Texto redactado por Berta Arroyo Samsó (farmacéutica especialista en ortopedia)



martes, 11 de diciembre de 2012

¿Cómo mantener la densidad ósea a partir de los 45?


El calcio es el mineral  más abundante en el organismo y uno de los más importantes, ya que entre sus principales funciones se encuentra la construcción de los huesos. Sin embargo, el calcio no es el único responsable del mantenimiento de unos huesos fuertes. La vitamina D es imprescindible para la introducción del calcio en el hueso y la vitamina K2 para su fijación y prevención.
El calcio está presente en aproximadamente un 2% del total de nuestro organismo humano. Por poner un ejemplo, el cuerpo de una mujer de 60 kg contiene 1200 gramos de calcio: el 98% está en los huesos, el 1,5% en sangre y el 0,5% en los dientes.
La función del calcio es fundamentalmente la construcción de los huesos (formados principalmente por calcio, fósforo y magnesio), aunque también juega un papel importante en la salud dental, en el sistema nervioso, en la contracción de músculos y en la coagulación  de la sangre.
Durante la vida del ser humano el hueso está remodelándose continuamente mediante un equilibrio entre dos procesos: formación ósea y resorción ósea.

La formación ósea es el proceso en el que se forma tejido óseo nuevo mediante la absorción de calcio y la resorción ósea es un proceso de salida de calcio del hueso, según los requerimientos de nuestro organismo. Este equilibrio no siempre está balanceado, de manera que durante la infancia y la adolescencia predomina la formación del hueso alcanzándose la máxima densidad ósea hacia los 25-35 años. A partir de esa edad y hasta la menopausia se consigue un equilibrio estable entre ambos procesos.



El riesgo de osteoporosis 
En la post-menopausia irremediablemente el equilibrio se decanta hacia la resorción ósea, de manera que el hueso se destruye más rápidamente y aumenta el riesgo de sufrir osteoporosis. También debemos tener en cuenta que un consumo deficitario de calcio durante nuestra niñez y juventud aumentará el riesgo de sufrir osteoporosis en etapas más maduras de la vida. 
La osteoporosis es una enfermedad crónica que quiere decir “hueso poroso” y se define como una disminución de la masa ósea por pérdida de densidad y aumento de los espacios huecos del hueso.

Vitaminas D y K2
Pero no sólo el calcio es el responsable de nuestra salud ósea, ya que aún tomando cantidades necesarias en nuestra dieta, necesitamos aportar otros componentes necesarios para su buen aprovechamiento: la vitamina D y  la vitamina K2. 

La vitamina D es  imprescindible para la introducción de calcio en el hueso. Nuestro organismo puede fabricarla mediante exposición solar de diez minutos tres veces a la semana, además está presente en pescados grasos, leche, etc…

La vitamina K2 es necesaria para la fijación del calcio en el hueso. Existen estudios que sugieren que la vitamina K2 ayuda a aumentar la densidad ósea y a evitar fracturas en personas con osteoporosis. Puede ser sintetizada por las bacterias intestinales y se encuentra en determinados complejos polivitamínicos específicos para mujeres mayores de 45 años.

Cèlia Prieto.
Farmacéutica y Doctora en Bioquímica. 



domingo, 9 de diciembre de 2012

Protegiendo al bebe desde el principio ¿Qué son los probióticos?

El sistema inmunitario es el encargado de defender y proteger nuestro cuerpo de una amplia variedad de agentes externos dañinos que nos rodean. En el momento del nacimiento, empieza a colonizarse la flora intestinal con diferentes bacterias. El tipo de parto marcará diferencias en la flora intestinal. Dar al bebé leche materna o una fórmula infantil también va a ser importante. Y después, el momento de inicio de la alimentación complementaria también será clave. 
 
 

Pero, ¿Qué son los bífidus?
Son un tipo de probióticos que se encuentran en gran medida en la flora intestinal de los bebés alimentados con leche materna.
¿Y qué son los prebióticos?
Los prebióticos son el alimento de los bífidus. Por eso cuanto tomamos prebióticos estamos favoreciendo el crecimiento y multiplicación de los bífidus al proporcionarles sustrato alimenticio. Esto es lo que se denomina efecto bífidus.
¿Qué es el sistema inmunitario?
Es un conjunto de células y órganos, que mediante diversos mecanismos, protegen al cuerpo de las infecciones. Durante el primer año de vida, el sistema inmunitario del bebé está todavía en proceso de maduración. Esto le hace estar menos preparado que los adultos para combatir las posibles infecciones.
El sistema inmunitario se empieza a desarrollar nada más nacer y sus defensas se van desarrollando durante el primer año de vida.
¿La leche materna tiene probióticos?
En la actualidad, se ha comprobado que la leche materna tiene probióticos, entre ellos, las bifidobacterias.
Por tanto los bebés alimentados con leche materna tendrían una flora intestinal más rica en bifidobacterias. La leche materna refuerza, gracias a su composición, las defensas del bebé.
Productos enriquecidos con probióticos
Hoy en día hay productos destinados a la alimentación infantil que llevan probióticos y/o prebióticos incorporados, entre ellos están las papillas de cereales.
Es importante que haya probióticos y prebióticos en las papillas de cereales, porque con el comienzo de la introducción de la alimentación complementaria, el bebé deja de alimentarse exclusivamente de leche e inicia la diversificación de su dieta. En este periodo el organismo se expone a los agentes patógenos que pueden transmitir los nuevos alimentos.
PromoMascotas

Y si te interesa, en nuestra farmacia tenemos leche NAN de promoción. ¡Pásate a vernos! 

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Sexo en el embarazo, ¿es posible?



Cuando estás embarazada todo son dudas: temes hacer daño al bebé con cualquier actividad y lo único que te da seguridad es estar sentada tranquilamente en el sofá. Sin embargo, estar embarazada no significa estar enferma y puedes seguir haciendo vida normal, incluyendo sexo. 
El sexo no sólo no está prohibido sino que es muy recomendable y saludable ya que el orgasmo provoca la liberación de endorfinas, sustancias que tienen propiedades relajantes y antiestresantes. Por lo tanto, esos momentos son beneficiosos para ti como para el futuro bebé.

Realmente, la conveniencia o no de practicar sexo depende de cada mujer y de cada embarazo.



Afirmaciones certeras

Se puede tener sexo sin ningún riesgo, salvo en casos particulares (antecedentes de abortos, hemorragias…).

El bebé no sufre durante las relacione sexuales. No hay problema de hacerle daño ya que el feto está perfectamente protegido por el líquido amniótico y el útero está fuertemente sellado.

El apetito sexual varía según el trimestre de gestación. En el primero, las náuseas y el cansancio probablemente provoquen que el deseo esté por los suelos, unido al hecho de que en estas primeras semanas siempre se tiene más miedo por un posible aborto espontáneo. Sin embargo, en el segundo trimestre la libido suele aumentar, el peso del bebé aún no dificulta los movimientos y la mayoría de molestias desaparecen.

El orgasmo puede ser más intenso. Aunque depende de cada mujer, es cierto que el aumento hormonal estos meses hace que la parte genital esté más sensible, por lo que el sexo puede resultar más placentero. Asimismo, el peso del bebé congestiona la vagina, volviéndola más receptiva. 

No hay posturas más recomendables que otras, depende de la comodidad. Algunas posturas serán imposibles (como la del misionero), ya que se debe evitar apoyar el peso del cuerpo del hombre sobre el abdomen femenino. Por lo demás, cualquier postura en la que se esté cómodo es tan buena como otra.

El sexo puede ser muy beneficioso durante estos meses porque ahora se puede disfrutar sin presión. La mujer suele estar más receptiva, con lo que puede ser más placentero. Una buena sexualidad es importante para preparar el cuerpo para un parto vaginal. Los músculos de la vagina se ejercitan durante las relaciones sexuales y tonifican la musculatura para el momento del nacimiento.

El esperma puede desencadenar contracciones. El semen contiene hormonas que provocan las contracciones uterinas. Por esta razón, es aconsejable limitar las relaciones o hacer uso de preservativo cuando la madre tiene hemorragias o hay riesgo de parto prematuro. Y por lo mismo se recomienda mantener relaciones para provocar el parto de manera natural pasada la semana 40. 

sábado, 1 de diciembre de 2012

Las nauseas y los vómitos están presentes en el 70% de los embarazos

El embarazo, como todos sabemos, dura aproximadamente 9 meses y se divide en tres etapas de tres meses cada una de ellas. Durante el primer trimestre existe mayor riesgo de aborto, sobre todo en embarazados alcanzados por fecundación in Vitro.

En el segundo trimestre el feto puede ser monitorizado y es cuando sabremos su sexo y ya el tercero, pasada la semana número 25, nos determinará el éxito del mismo.



Entre sus signos se encuentran: Interrupción de la menstruación, cansancio, cambios en las mamas, estrías a nivel de mamas y abdominales, deseo de ir al baño, orinar, cambio en el color de la mucosa vaginal y estreñimiento. También son muy frecuentes  las nauseas y los vómitos que están presentes en el 70% de los embarazos. http://ow.ly/ed3I0. Generalmente sucede entre la cuarta y la octava semana de embarazo y disminuye después de la semana 16.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Nos preocupamos por tu piel...

Imprime este vale, ven a la farmacia y te haremos un estudio de tu tipo de piel y te aconsejaremos cómo lavar tu piel, cuidarla y hacer que luzca mejor estas fiestas.



Pieles agredidas: depilación clásica y por láser


Artículo cedido por El Club de la Farmacia
Activar, reparar y renovar la piel dañada por prácticas dermoestéticas de moda como la depilación requiere tratamientos garantizados e inocuos. Los principios activos de la centella asiática se han revelado altamente eficaces como epitelizantes regeneradores de las pieles agredidas.
La piel funciona como una barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras. Prácticas tan habituales en nuestros días como la depilación clásica o con láser pueden causar alteraciones en la integridad de la piel.
A continuación analizaremos qué tipo de lesiones puede causar la depilación y qué tratamientos deben aplicarse.
Depilación clásica
La depilación es una técnica que consiste en la eliminación del vello de alguna zona del cuerpo. Las técnicas clásicas de depilación son aquellas que ofrecen un resultado temporal: afeitado y aplicación de ceras calientes/frías o de cremas depilatorias a base de tioglicolatos de sodio o potasio, etc.
Las lesiones más frecuentes que puede causar la depilación son las que resultan de la aplicación de agentes físicos directamente sobre la piel: efecto del calor, la tracción de la piel o las abrasiones.
Las lesiones de la piel requieren una actuación rápida para asegurar una buena regeneración del epitelio y evitar la aparición de dolor y de posibles complicaciones por infección
Ante una lesión por depilación debe seguirse un protocolo básico:
– Lavado inicial de la zona con agua y jabón. El secado se debe realizar con toques suaves (debe evitarse siempre el frotado).
– Aplicación de agua o compresas frías para reducir la inflamación.
– Puede aplicarse un producto epitelizante con componente antiirritante para favorecer una rápida reparación y renovación de la epidermis.
– No suele ser necesaria la aplicación de antisépticos o productos con elevado contenido en alcohol.
– Cuando se observen signos de sobreinfección, debe valorarse el uso de un antibiótico o un producto con efecto bactericida.
Las áreas lesionadas suelen regenerarse en menos de una semana. Se deberá tener la precaución, en adelante, de evitar el agente causal, o bien de valorar si se ha usado incorrectamente.
Depilación con láser
La depilación con láser es la aplicación de energía en forma de luz intensa sobre el folículo piloso, lo que causa una lesión irreversible sobre éste, y el vello tratado se debilita y cae en pocos días. Es una técnica eficaz en pacientes o zonas de piel clara y pelo oscuro y grueso.
Las zonas del cuerpo humano donde más se aplica esta técnica son las ingles, las axilas y las piernas. No obstante, hay una serie de limitaciones en el uso de la depilación con láser (ver la Tabla 1). Además, se aconseja una hidratación óptima de la piel antes de iniciar el tratamiento.
El rayo láser puede provocar con frecuencia un enrojecimiento de la piel o signos de inflamación (edema alrededor del folículo), aunque son lesiones de carácter leve o transitorio. Sólo en menos de un 1% de los casos puede aparecer foliculitis, hiperpigmentación o hipopigmentación, costras, púrpura, erosiones, cicatrices, fotofobia, incremento transitorio de la pilosidad o edema palpebral.
En España se ha limitado la potencia de las radiaciones y se contraindica el uso para menores de 18 años y embarazadas. Además, se desaconseja el uso de aparatos de bronceado en grupos de riesgo: fototipos cutáneos I y II, cuando existen lunares atípicos o múltiples y en el caso de antecedentes familiares de cáncer de piel.
El tratamiento de las lesiones cutáneas producidas por la depilación con láser se centrará en:
– La aplicación de frío local, que reduce la extensión de la inflamación superficial y el dolor. Se puede realizar aplicando compresas frías.
– Si aparecen signos inflamatorios, puede utilizarse un producto con propiedades epitelizantes que asegure una correcta regeneración del epitelio afectado. Para casos más complicados, se aconseja el uso de algún cicatrizante combinado con antibiótico.
– El lavado con agua y jabón suele ser suficiente para prevenir el riesgo de sobreinfección.


TABLA 1. Limitaciones en el uso de la depilación con láser
– Evitar en caso de hirsutismo o hipertricosis si no se ha realizado previamente un estudio adecuado.
– No utilizar en pieles bronceadas.
– No se recomienda la exposición solar tras el tratamiento, debido a que aumenta el riesgo de quemaduras.
– No aplicar a personas con tratamientos farmacológicos a base de fenitoína, fenotiacinas, griseofulvina, hipoglucemiantes orales, AINEs, quinolonas, tetraciclinas o antidepresivos, ya que se corre el riesgo de que aparezca fotosensibilidad y fotoalergia.
– No se recomienda en personas de raza negra, durante el embarazo ni en la lactancia.
– Se ha de evitar en caso de herpes simple recurrente, fiebre y/o infecciones.


Referencias: Adaptado de "Tratamiento de las pieles agredidas", Carlota Santaella, farmacéutica especializada en Dermofarmacia. Artículo original publicado en el nº 28 de la revista Innova (junio de 2010).

Pieles agredidas: rayos UVA y peeling


Los cánones estéticos vigentes imponen una serie de prácticas dermoestéticas (bronceado con rayos UVA, depilación, peelings, tatuajes, etc.) que causan agresiones de diversa índole sobre la piel. Activar, reparar y renovar esa piel dañada requiere tratamientos totalmente garantizados e inocuos. Los principios activos de la centella asiática se han revelado altamente eficaces como epitelizantes regeneradores de las pieles agredidas.
PIELES AGREDIDAS I: RAYOS UVA Y PEELING
La piel funciona como una barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras. Prácticas como el bronceado mediante rayos UVA, la depilación clásica o con láser, los tatuajes y el peeling pueden causar que se altere su integridad.
A continuación analizaremos qué tipo de lesiones causan dos de estas prácticas tan habituales en nuestros días y qué tratamientos deben aplicarse para solucionar los diferentes problemas cutáneos que puedan presentarse: los rayos UVA y el peeling.
Rayos UVA
El bronceado a partir de fuentes artificiales de rayos UVA debe realizarse con algunas limitaciones (ver la Tabla 1) y precauciones (por ejemplo, tras la exposición a rayos UVA se debe hidratar la piel y no exponerla al sol).
De manera inmediata, la exposición abusiva a los rayos UVA puede causar quemaduras. Los signos o síntomas son la aparición de enrojecimiento de la piel, inflamación, dolor, ampollas, fiebre o sensación distérmica, etc.
A largo plazo, la exposición sistemática a las lámparas bronceadoras puede causar un envejecimiento prematuro de la piel y un incremento del riesgo de aparición de melanomas
La actuación frente a las lesiones leves causadas por la exposición a rayos UVA se rige por los mismos criterios que el tratamiento de las quemaduras debidas a la exposición solar:
– Enfriar la zona enrojecida (ducha o baño con agua fría). Puede ser útil aplicar lociones hidratantes y reparadoras.
– No romper las ampollas que aparecen en la piel. Si se han roto, aplicar un antiséptico y extremar la higiene.
– Tomar un analgésico en caso de dolor.
– En la exposición intensa, la aparición de síntomas de afectación del estado general, como vómitos, cefalea, fiebre o cambios en lesiones pigmentadas cutáneas, son signos de alarma, por lo que el farmacéutico deberá derivar ese paciente al médico.


TABLA 1. Limitaciones y precauciones en el uso de rayos UVA
– Mantener una buena higiene de la piel.
– Usar gafas protectoras que eviten el riesgo de sufrir lesiones oculares.
– No realizar sesiones muy continuadas o de elevada intensidad.
– No exponerse al sol después de una sesión de rayos UVA o cuando se toman medicamentos y/o sustancias que puedan aumentar la sensibilidad de la piel.
– No realizar más de treinta sesiones al año.
– No utilizar fotoprotectores.


Peeling
Esta técnica consiste en la aplicación de un método químico, mecánico o calórico a la piel con el fin de conseguir su exfoliación.
Los métodos más seguros son los que actúan de un modo superficial (ácido glicólico, ácido salicílico, solución de Jessner, ácido tricloroacético al 10%, ácido retinoico, etc.), que sólo causan una agresión leve sobre la barrera cutánea. Están indicados como tratamiento de problemas como el acné comedogénico o pápulo-pustuloso, lentigos solares y discromías, y también en casos leves de envejecimiento cutáneo.
Tras el peeling se recomiendan los cuidados normales de limpieza, hidratación y protección solar de la piel.
La práctica del peeling puede comportar algunas complicaciones ocasionales que, generalmente, son prevenibles y tratables:
– Si hay infecciones de la piel tras la realización del peeling pueden derivar en cicatrices. Para evitarlo, están indicados los antibióticos tópicos.
– La aparición de manchas pigmentadas se puede tratar con mascarillas y cremas despigmentantes.
– Las molestias tipo quemazón pueden precisar la administración de un analgésico.

Referencias: Adaptado de "Tratamiento de las pieles agredidas", Carlota Santaella, farmacéutica especializada en Dermofarmacia. Artículo original publicado en el nº 28 de la revista Innova (junio de 2010).

lunes, 19 de noviembre de 2012

Síndrome cervical por tensión

Muchas veces en la farmacia vienen usuarios preguntando qué tomar porque pasan mucho tiempo delante del ordenador y les duele. Este vídeo educativo de www.nohaydolor.com  os lo explica perfectamente. Os recomendamos que lo miréis y en caso de duda... consulte con su farmacéutico.


Tratamiento de la tos en pediatría


Artículo cedido por El Club de la Farmacia
Ante una consulta de tos pediátrica, el farmacéutico debe hacer una serie de preguntas a los padres (sobre el tipo de tos, la hora en que se produce, enfermedades concomitantes, etc.) para determinar si la tos es banal y puede tratarse con un fármaco que no precise prescripción o si, por el contrario, la tos es el resultado de una enfermedad que debe ser valorada por el pediatra.
TRATAMIENTO DE LA TOS EN PEDIATRÍA
Debido a que la tos no es una enfermedad, sino un síntoma, la terapia farmacológica generalmente se dirigirá a la causa que la produce.
Para el tratamiento farmacológico de la tos se utilizan antitusígenos opioides (dextrometorfano, codeína) o no opioides (cloperastina, levodropropizina).
Si la tos es productiva, puede requerir un mucolítico (carbocisteína, acetilcisteína) para fluidificar las secreciones.
Por otra parte, puede ser necesario hacer efectiva la tos, en caso de bronquiectasias, fibrosis quística, atelectasias, etc., para lo que se administran tratamientos protusivos.
En la Tabla 1 se presentan los principios activos y las características e indicaciones de tres productos de Laboratorios Almirall relacionados directa o indirectamente con la tos.


TABLA 1. Productos de Laboratorios Almirall relacionados directa o indirectamente con la tos
Producto
Principio activo
Características e indicaciones
Sekisan®
Cloperastina
Solución oral indicada para el alivio rápido de la tos seca y/o irritativa.
Al no pertenecer al grupo de los narcóticos, no genera hábito ni otros efectos típicos de este tipo de sustancias.
Actithiol Antihistamínico®
Carbocisteína y prometazina
Solución oral que produce un alivio eficaz de la tos productiva y la congestión.
Es una medicación adecuada para todas las afecciones del árbol respiratorio que tengan un origen de base alérgica.
Plusvent®
Salmeterol y propionato de fluticasona
Administrado por medio de un inhalador para el tratamiento regular del asma cuando la administración de una combinación sea apropiada, y para el tratamiento sintomático de pacientes con EPOC grave. No obstante, esta combinación no está indicada en niños menores de 4 años.
Proporciona 32 días más libres de síntomas (entre ellos, la tos) que los pacientes asmáticos tratados con dosis ajustables de formoterol/budesonida.


Referencias: Adaptado de “El farmacéutico ante las consultas pediátricas (II). La tos y su tratamiento”. Artículo original publicado en el nº 30 de la revista Innova (diciembre de 2010).

domingo, 11 de noviembre de 2012

Pecho firme durante el embarazo

Una  clienta sueca de la farmacia vino a vernos ayer para preguntarnos sobre los pechos durante el embarazo. La barriga se cuida mucho durante el embarazo, ya que va creciendo y es muy notable su presencia, sin embargo, otra parte del cuerpo que no se debe descuidar es: pechos y muslos. Al ganar peso, si no se les hidrata bien, puede ser que aparezcan también nuestras amigas las estrías (para ellas, una vez hayas tenido el bebé y no le des ya leche: Matricium de Bioderma. Simplemente espectacular).


Vino a consultar sobre productos y consejos ya que notaba que empezaban a tirarle mucho (y eso que está en las 7 semanas). Es normal que con los cambios hormonales que se producen durante el embarazo, retención de líquido etc la piel empiece a notar la presión, como cuando estamos ovulando y retienes líquidos. Pero esta vez de una manera más constante. Al aumentar el volumen, la piel tira y se puede producir picor incluso. Por ello es muy importante hidratar bien la zona mamaria. Se puede optar por la misma crema antiestrías o se puede optar por un aceite hidratante con productos naturales por ejemplo, que debe aplicarse con la piel húmeda para que de esta manera se forme una capa de "hidratante" encima de la piel directamente. Estos tratamientos se pueden acompañar de aceites jabonosos en la ducha para salir ya con la piel más hidratada pero, mucho cuidado con los aceites en la ducha, deben ser de buena calidad para evitar resbalar en ella y hacernos daño.

A parte de estos consejos cosméticos, le aconsejamos lo siguiente:
-Agua fría en la zona del pecho para que esté más tonificada.
-Utilización de cremas reafirmantes especiales para embarazadas
-Sujetadores especiales para que no se claven.
-Masajes en la zona de los pechos sobre todo si duelen mucho



Y como siempre, el consejo final, evita poner mucho peso durante el embarazo, se estima que la madre debe aumentar unos 8-12 kg durante el embarazo, aunque depende de cada caso, si se trata de una mujer muy delgada, quizás aumentes mas y si se trata de una mujer menos delgada, quizás aumentes menos.

Aprovecha el momento de la ducha y de la aplicación de cremas para masajear tu cuerpo y la barriga y establecer contacto "físico" con el bebé.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Pregunta frecuente de mostrador: Síndrome del túnel carpiano

¿Qué es el Síndrome del Túnel Carpiano? En este vídeo os lo contamos, es una de las consultas más frecuentes que recibimos en la ortopedia por parte de trabajadores que realizan frecuentemente la misma tarea repetitiva con las manos (fregar, pasar la escoba, teclear en el ordenador,...)
Uno de los tratamientos que hay antes del quirúrgico es el uso de muñequeras específicas que liberan la presión del nervio mediano. Se aconseja su uso de noche, ya que durante el día dificultan las actividades cotidianas. La muñequera debe usarse siempre en punto neutro, tal como indica la imagen (obtenida de www.tunelcarpiano.es).



Tratamiento de las agresiones en la piel causadas por intervenciones dermatológicas



Artículo cedido por El Club de la Farmacia


Los problemas dermatológicos constituyen uno de los motivos más frecuentes de consulta en el mostrador de las Oficinas de Farmacia, por lo que es importante estar bien informado de sus tratamientos para ofrecer al paciente el mejor servicio posible. En este artículo se presentan los tratamientos para las agresiones de la piel producidas después de intervenciones dermatológicas aplicadas con fines terapéuticos o estéticos.


Aunque las técnicas que se utilizan para el tratamiento de problemas cutáneos cada vez son más selectivas y menos invasivas, muchas de ellas producen agresiones en la piel, en mayor o menor grado (véase el artículo Intervenciones dermatológicas que causan agresiones en la piel).

Los cuidados adecuados de la piel, durante los días siguientes a las intervenciones dermatológicas, son fundamentales para:

1.- Evitar o minimizar los efectos secundarios.
2.- Acortar el tiempo de recuperación.
3.- Optimizar el resultado obtenido.

Las agresiones que se producen en la piel con algunas intervenciones dermatológicas pueden manifestarse con diversos síntomas, como sensación de tirantez, picor, calor, o incluso dolor. Además de para combatir estas molestias y de evitar efectos secundarios más graves, la aceleración de la curación de la piel también es importante en cuanto a que altera la imagen estética.

Uno de los principales objetivos en el cuidado de la piel, después de las intervenciones dermatológicas, es conseguir una restauración de las estructuras cutáneas, tanto para recuperar las células perdidas como para eliminar los trastornos (edema, eritema, etc.), que alteran la correcta funcionalidad de la piel.

Para conseguir una restauración cutánea en el menor tiempo posible se dispone de diversos preparados dermatológicos hidratantes y reparadores.

Regeneración dermotisular

La regeneración de la dermis se consigue con la activación de la migración de fibroblastos a las zonas dañadas, ya que aumenta la síntesis de colágeno. Los fibroblastos son unas células esenciales para los procesos de regeneración y cicatrización. Por tanto, los productos que contienen principios activos que potencian la migración y proliferación de los fibroblastos, acortan el periodo de reparación tisular.

Algunos preparados dermatológicos incorporan en su composición principios activos destinados a mejorar las propiedades mecánicas de la piel, estimulando la síntesis de macromoléculas (glucosaminoglicanos, proteoglicanos, colágeno) que intervienen activamente en la reestructuración de la piel.

La centella asiática, por su contenido en derivados triterpénicos (ácidos asiático y asiaticósido), estimula la activación miofibroblástica e incrementa la producción de colágeno, así como la de los ácidos mucopolisacaridos. También contiene principios activos que mejoran la microcirculación. De esta manera, los productos con centella asiática ofrecen propiedades regeneradoras y reepitelizantes.

Hidratación

Para conseguir que la piel esté bien hidratada, se utilizan productos que actúan por diversos mecanismos:

– Por una parte se puede evitar la pérdida del agua que está en la piel, mediante la formación de una capa protectora sobre el estrato córneo. Para ello, los productos incluyen ingredientes que forman una capa fina, humectante, oclusiva y/o emoliente.

– También se puede restaurar la barrera hidrolipídica al corregir la deficiencia de lípidos del estrato córneo y mantener de este modo su cohesión celular. Eso se consigue con la acción de dermolípidos, ceramidas y aceites ricos en ácidos grasos esenciales, que impiden o reducen la pérdida transdérmica de agua.

– Asimismo, se puede proporcionar una hidratación activa, maximizando el aporte hídrico superficial a las estructuras cutáneas, facilitando la captación de agua del medio o bien aportándola, así como estimulando la retención hídrica al favorecer los mecanismos fisiológicos de normalización y mantenimiento de la homeostasis epidérmica.

Esto se consigue gracias a la incorporación de elementos integrantes del factor de hidratación natural (urea, lactatos, ácido pirrolidíncarboxílico, azúcares, alantoína, colágeno, elastina, chitosán, proteoglicanos, retinol hidrosoluble o algunos extractos vegetales).

Reducción de los signos de la inflamación

Después de las intervenciones dermatológicas en las que se presenta inflamación leve (manifestada con edema, eritema, calor, etc.) se deben aplicar preparados dermatológicos eficaces para aliviar los correspondientes signos y síntomas; y acelerar su resolución. No obstante, si la inflamación es más grave, también se acompañarán de tratamiento antiinflamatorio sistémico.

En los preparados dermatológicos se pueden incorporar ingredientes con propiedades antiedematosas, antieritematosas y antipruríticas, entre los que se encuentran: centella asiática, áloe vera, castaño de Indias, abedul, etc.

Los efectos beneficiosos de estas sustancias se atribuyen a los mecanismos de acción de sus principios activos, que actúan sobre los procesos bioquímicos que originan los edemas y la inflamación. Así, el efecto antiedematoso y antiinflamatorio de la centella asiática es atribuido a su capacidad de inhibir tanto la acción de la interleucina-1 como la síntesis de la colagenasa intersticial (MMP-1), lo que previene la degradación del colágeno.


Referencias: Adaptado de ““Tratamiento de las agresiones de la piel tras intervenciones dermatológicas”, Ramón Bonet (Doctor en Farmacia. Especialista en Análisis y Control de Medicamentos y Drogas) y Antonieta Garrote (Farmacéutica especialista en Farmacia Industrial y Galénica). Artículo original publicado en el nº 33 de la revista Innova (septiembre-noviembre 2011).


jueves, 8 de noviembre de 2012

Dermatitis atópica



Artículo cedido por El Club de la Farmacia
La dermatitis atópica es una afección dermatológica de tipo alérgico que es más frecuente en niños. En los niños se presenta como una erupción seca, correosa y liquenificada (descamativa) y, en adultos, con lesiones eccematosas y eritematosas, piel muy seca e intenso prurito.
DERMATITIS ATÓPICA
La dermatitis atópica (o piel atópica o eccema atópico) es una afección dermatológica crónica, recurrente, de tipo alérgico y carácter inflamatorio. Se presenta con lesiones eccematosas y eritematosas, la piel muy seca e intenso picor (prurito). En los niños, la erupción es seca, correosa y liquenificada (descamativa).
Las lesiones se suelen localizar en la cara, el cuello y la parte superior del tronco; también aparecen en los pliegues de los codos y las rodillas.
Su prevalencia es mayor en la población infantil, va reduciéndose en la adolescencia, y es muy poco común en la edad adulta. Constituye el 12% de los casos que acuden a la consulta de dermatología pediátrica.
No se conoce su causa, pero se cree que influyen componentes genéticos y ambientales (polen, ácaros, el polvo, la contaminación, el contacto con determinados metales, etc.), algunos de estos elementos pudiendo actuar como alérgenos.

Tratamiento
La dermatitis atópica suele desaparecer sola, a medida que el paciente alcanza la adolescencia o la edad adulta. En la actualidad no se dispone de fármacos que garanticen la curación definitiva, pero existen tratamientos específicos para aliviar los brotes y el prurito.