Mostrando entradas con la etiqueta bebés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bebés. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de noviembre de 2012

Tratamiento de la tos en pediatría


Artículo cedido por El Club de la Farmacia
Ante una consulta de tos pediátrica, el farmacéutico debe hacer una serie de preguntas a los padres (sobre el tipo de tos, la hora en que se produce, enfermedades concomitantes, etc.) para determinar si la tos es banal y puede tratarse con un fármaco que no precise prescripción o si, por el contrario, la tos es el resultado de una enfermedad que debe ser valorada por el pediatra.
TRATAMIENTO DE LA TOS EN PEDIATRÍA
Debido a que la tos no es una enfermedad, sino un síntoma, la terapia farmacológica generalmente se dirigirá a la causa que la produce.
Para el tratamiento farmacológico de la tos se utilizan antitusígenos opioides (dextrometorfano, codeína) o no opioides (cloperastina, levodropropizina).
Si la tos es productiva, puede requerir un mucolítico (carbocisteína, acetilcisteína) para fluidificar las secreciones.
Por otra parte, puede ser necesario hacer efectiva la tos, en caso de bronquiectasias, fibrosis quística, atelectasias, etc., para lo que se administran tratamientos protusivos.
En la Tabla 1 se presentan los principios activos y las características e indicaciones de tres productos de Laboratorios Almirall relacionados directa o indirectamente con la tos.


TABLA 1. Productos de Laboratorios Almirall relacionados directa o indirectamente con la tos
Producto
Principio activo
Características e indicaciones
Sekisan®
Cloperastina
Solución oral indicada para el alivio rápido de la tos seca y/o irritativa.
Al no pertenecer al grupo de los narcóticos, no genera hábito ni otros efectos típicos de este tipo de sustancias.
Actithiol Antihistamínico®
Carbocisteína y prometazina
Solución oral que produce un alivio eficaz de la tos productiva y la congestión.
Es una medicación adecuada para todas las afecciones del árbol respiratorio que tengan un origen de base alérgica.
Plusvent®
Salmeterol y propionato de fluticasona
Administrado por medio de un inhalador para el tratamiento regular del asma cuando la administración de una combinación sea apropiada, y para el tratamiento sintomático de pacientes con EPOC grave. No obstante, esta combinación no está indicada en niños menores de 4 años.
Proporciona 32 días más libres de síntomas (entre ellos, la tos) que los pacientes asmáticos tratados con dosis ajustables de formoterol/budesonida.


Referencias: Adaptado de “El farmacéutico ante las consultas pediátricas (II). La tos y su tratamiento”. Artículo original publicado en el nº 30 de la revista Innova (diciembre de 2010).

jueves, 8 de noviembre de 2012

Dermatitis atópica



Artículo cedido por El Club de la Farmacia
La dermatitis atópica es una afección dermatológica de tipo alérgico que es más frecuente en niños. En los niños se presenta como una erupción seca, correosa y liquenificada (descamativa) y, en adultos, con lesiones eccematosas y eritematosas, piel muy seca e intenso prurito.
DERMATITIS ATÓPICA
La dermatitis atópica (o piel atópica o eccema atópico) es una afección dermatológica crónica, recurrente, de tipo alérgico y carácter inflamatorio. Se presenta con lesiones eccematosas y eritematosas, la piel muy seca e intenso picor (prurito). En los niños, la erupción es seca, correosa y liquenificada (descamativa).
Las lesiones se suelen localizar en la cara, el cuello y la parte superior del tronco; también aparecen en los pliegues de los codos y las rodillas.
Su prevalencia es mayor en la población infantil, va reduciéndose en la adolescencia, y es muy poco común en la edad adulta. Constituye el 12% de los casos que acuden a la consulta de dermatología pediátrica.
No se conoce su causa, pero se cree que influyen componentes genéticos y ambientales (polen, ácaros, el polvo, la contaminación, el contacto con determinados metales, etc.), algunos de estos elementos pudiendo actuar como alérgenos.

Tratamiento
La dermatitis atópica suele desaparecer sola, a medida que el paciente alcanza la adolescencia o la edad adulta. En la actualidad no se dispone de fármacos que garanticen la curación definitiva, pero existen tratamientos específicos para aliviar los brotes y el prurito.