Mostrando entradas con la etiqueta farmacia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta farmacia. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de octubre de 2018

Cuperosis: ¿qué debes saber?

La cuperosis es la dilatación de los vasos capilares que irrigan la piel, normalmente en forma de ramificaciones o en tela de araña. Está asociado con problemas de microcirculación, y aparece normalmente en: mejilla, nariz y cuello. 
Cuando hay factores externos que empeoran la microcirculación: bebidas alcohólicas, calor, picantes, café, alcohol, tabaco, sol, stress, nervios,… la cuprosas empeora.
Suele ser más frecuente en mujeres con piel clara y sensible y suele heredarse, como todo lo bueno. La piel más oscura no suele tener este tipo de problema, más estético que fisiológico 

¿Por qué ocurre?

Las paredes de los capilares tienen un problema de elasticidad. Se dilatan, pero no vuelven a su tamaño habitual. 
¿Qué factores empeoran la cuperosis?
  • Sol
  • Cambios bruscos de temperatura frío y calor
  • Dieta picante, alcohol,
  • Tabaco

¿Tiene cura?

La cuperosis puede mejorar su aspecto, no solamente camuflarlo con productos cosméticos.

¿Cómo se puede prevenir?


  • Toma de productos que mejoren la microcirculación
  • Evitar factores desencadenantes (exposición solar, cambios bruscos de temperatura, dieta)
  • Utilizar fotoprotectores adecuados.
En este caso, sería recomendable un protector solar facial en gel crema oil free, de absorción rápida. 

¿Cómo cuidar la piel con cuperosis?

 Es importante establecer unas pautas:
  1. Higiene: lavado con mousse o jabón suave (si tienes la piel grasa) o leche desmaquillante en pieles secas y sensibles
  2. Por la mañana: cuidado de belleza habitual, que puede ser sérum/ampollas y crema de tratamiento hidratante con algún regenerador+ protector solar+ maquillaje para disimular rojeces.
  3. Por la noche: desmaquillar, aplicar sérum y crema de tratamiento habitual.
Incorporar un atntioxidante adecuado junto a productos que mejoren la circulación, normalmente de tipo natural, puede ser una ayuda extra para la piel
 

martes, 28 de abril de 2015

Qué sabes de los alimentos ligeros. ¿Realmente adelgazan?

¿Qué es un alimento light?
Según ANEFP, el calificativo light, ligero o similar, únicamente se puede aplicar a un alimento cuando se ha reducido el contenido de uno o más nutrientes con respecto a un alimento similar en:
  • Un 30% en el  caso de las grasas, hidratos de carbono y proteínas
  • Un 25% en el caso de la sal
  • Un 10% en el caso de las vitaminas o minerales
Además,  se debe incluir la explicación que aclare las características que hacen que el alimento sea light o ligero.

Pero... ¿los alimentos light realmente ayudan a adelgazar? 

El proceso de "adelgazar" ocurre cuando ingerimos menor cantidad de energía de la que necesitamos o gastamos más energía de lo habitual. El objetivo: quemar el exceso de grasa que tenemos en nuestro cuerpo.

Consumir alimentos light ayuda y es más sano siempre que esté enmarcado dentro de una dieta correcta y adecuada a las necesidades de quien necesita o quiere "adelgazar", pero por sí solos... NO adelgazan. 

¿Cuál es la mejor manera de adelgazar entonces?

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Preguntas frecuentes sobre Ortopedia en Barcelona

Como ya sabéis, nosotros somos una farmacia con un amplio desarrollo en ortopedia. Sabemos que nos buscáis en Internet (porque nos lo contáis en la farmacia) y a pesar de que aquí no recibimos muchas consultas, en Barcelona, en nuestra farmacia ortopedia, sí las recibimos y hoy os traemos la pregunta de la semana que nos ha llamado la atención:





Paso muchas horas delante del ordenador y luego me acaban doliendo las cervicales y los hombros.

lunes, 6 de octubre de 2014

Ebola: ante todo mucha calma

Las noticias sobre el primer caso de Ébola detectado en España corren como la pólvora en las redes sociales.


Aparece información por todos lados y desde Farmacia Torrens queremos sencillamente daros tres notas informativas:

1- Ante todo mucha calma. No creáis todo lo que leéis si sobre todo viene de fuentes de información no fidedigna. Siempre que consultéis información hacedlo de fuentes de calidad: Organización Mundial de la Salud (OMS),  Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) ¿Qué es el Ebola?

virus ebola

2-  Limpieza exhaustiva y correcta de las manos: Tal como indica la web de la OMS

Control de la infección en centros de atención médica
La transmisión del virus del Ebola de persona a persona se asocia principalmente al contacto directo o indirecto con sangre o líquidos corporales. Se han notificado casos de transmisión al personal sanitario en situaciones en las que no se habían adoptado medidas apropiadas de control de la infección.
No siempre es posible identificar precozmente a los pacientes con EVE porque los síntomas iniciales pueden ser inespecíficos. Por este motivo, es importante que los profesionales sanitarios observen en todo momento y todos los centros las precauciones habituales en todos los pacientes, independientemente de su diagnóstico. Entre ellas se encuentran la higiene básica de las manos, la higiene respiratoria, el uso de equipos de protección personal (en función del riesgo de salpicaduras u otras formas de contacto con materiales infectados) y prácticas de inyección e inhumación seguras.
Los trabajadores sanitarios que atienden a pacientes con infección presunta o confirmada por el virus del Ebola deben aplicar, además de las precauciones generales, otras medidas de control de las infecciones para evitar cualquier exposición a la sangre o líquidos corporales del paciente y el contacto directo sin protección con el entorno posiblemente contaminado. Cuand tengan contacto estrecho (menos de 1 metro) con pacientes con EVE, los profesionales sanitarios deben protegerse la cara (con máscara o mascarilla médica y gafas) y usar bata limpia, aunque no estéril, de mangas largas y guantes (estériles para algunos procedimientos)
Quienes trabajan en el laboratorio también corren riesgo. Las muestras tomadas a efectos de diagnóstico de personas o animales con infección presunta o confirmada por el virus del Ebola deben ser manipuladas por personal especializado y procesarse en laboratorios adecuadamente equipados.
lavado manos


3- Prevención.
Sobre todo, mucha calma, escucha las aportaciones de médicos expertos y recuerda mucha higiene. Si dudas o necesitas más información al respecto, llama al 061 (Sanitat Respon) las 24 horas del día, los 365 días del año.



lunes, 8 de septiembre de 2014

Aceite de rosa mosqueta ¿apto para cualquier tipo de piel? Usos y virtudes

Somos fans del aceite de rosa mosqueta, casi tanto como lo es nuestra jefa del aceite de Caudalie que aplica en su piel alípica (muy seca). Y lo recomendamos en muchas ocasiones: cicatrices, estrías, embarazo, piel desnutrida...

Rosa Mosqueta


La mayoría de nuestros seguidores no sabe cómo surgió el éxito del aceite de rosa mosqueta (Rosa Canina)... se trata de una historia muy interesante: "en 1974 el ingeniero chileno Carlos Amin, descubrió el producto como parte de su actividad en la cría de cerdos. Resulta que los animales

domingo, 13 de julio de 2014

Cómo aliviar el dolor de espalda y cervicales de una manera práctica

Esta semana ha sido la semana de los "parches que dan calor" y de las bolsas de semillas de "microondas". ¿En verano? Sí, en esta época la gente duerme destapada, cogen aviones (con largas horas de vuelo) o quizás hacen alguna mudanza.
Cuando desarrollamos trabajos que no son los habituales, descubrimos que tenemos unos músculos que desconocíamos en las piernas, o en los glúteos o que el aire acondicionado de noche no debe usarse.

¿Por qué es bueno aplicar calor cuando hay dolor muscular?

Es muy importante recalcar que en una fase inicial de dolor muscular debido a una sobrecarga, una rotura de fibras o una contusión es mejor aplicar frío las primeras 72h debido al efecto analgésico del frío que disminuye el dolor.  El frío también tiene un efecto positivo ante el espasmo muscular y la hemorragia  y acelera el proceso de recuperación de la lesión.

El calor, aumenta el flujo sanguíneo con lo que se mejora la irrigación sanguínea y el aporte de nutrientes a los tejidos y acelera la cicatrización.
El calor, también aumenta su elasticidad y plasticidad, lo que mejora la contractibilidad del músculo y disminuye la rigidez articular.
El calor no es un tratamiento en sí, sino una simple ayuda.

¿Cuándo aplico el calor?
Patología traumática: aplicar pasadas las 72 primeras horas
Patología muscular (contracturas, lesiones por un esfuerzo excesivo): aplicar cuando duela
Patología articular (rigidez, tortícolis, mala postura): aplicar cuando duela
Antes de entrenar, para aumentar la flexibilidad y evitar lesiones

¿Cómo aplicar el calor? Ya sea calor seco o húmedo:
1. No aplicarlo más de 15 minutos cada dos horas: aplicar calor sobre una zona durante mucho tiempo (como por ejemplo poner durante varias horas la manta eléctrica) es muy dañino porque provocará un edema y una posible quemadura
2. No aplicar calor encima de una zona sobre la que se haya puesto cremas o sprays de efecto calor, puesto que la suma de los mismos puede provocar quemaduras severas

Frío o calor en patologías crónicas:  
En las lesiones crónicas se aplica calor antes de la rehabilitación para aumentar la elasticidad y facilitar el tratamiento y el proceso regenerativo y se aplica frío al terminar para evitar la inflamación de los tejidos afectados.

Descubre el tratamiento tópico con calor de la mano de Thermacare tanto para zona lumbar y cadera como cervical. Y descubre también nuestras esterillas a base de semillas de colza que son cómodas, prácticas y fáciles de transportar.

Fuente: Innofisio

domingo, 2 de febrero de 2014

¿Cómo puedes conseguir éste lote de productos?



Cuéntanos lo que te hace sentir bien y éste fantástico lote de productos de belleza puede ser tuyo:

Crema y labial Alpin sol y frío de Ladival
- Stick anticelulítico Thiomucase®
- Crema hidratante Vinosource de Caudalie®
- Solución micelar Sensibio H2O de Bioderma®
- Sérum juventude concentrado Xpert Sublime de Singuladerm®

Participar es muy fácil, solo tienes que hacer clic en "Me gusta" en nuestra página de Facebook y terminar la frase "Me hace sentir bien...". La frase ganadora será la que más guste a todo el equipo de la farmacia. ¡Tenéis hasta el 20 de Febrero para participar! Os recordamos que es muy importante cumplir las bases legales.  





miércoles, 21 de agosto de 2013

Piojos: más vale prevenir... ¡aunque también se pueden matar!

Me pica, me pica mucho la cabeza, ¡mamá me pica y no paro de rascarme! Si habéis experimentado esto alguna vez, o sencillamente habéis recibido la carta del colegio es que... ¡estamos en temporada de piojos!.
Anteriormente las temporadas de piojos eran más constantes y concentradas pero hoy en día sí es cierto que se concentran en determinadas épocas del año pero son más o menos "perennes" (suelen darse durante todo el año).

En caso de duda si son piojos o no, podéis venir a la farmacia donde usaremos la cámara de aumento para verlo, en caso que estéis muy lejos y no podáis venir os recomendamos que separéis el pelo en diferentes cuadrantes de la cabeza y os concentréis en la zona de detrás de las orejas.

A continuación os dejamos con información muy práctica obtenida de The KidsHealth


1. Los piojos son un problema sumamente habitual, sobre todo entre niños de tres a 12 años (más frecuentes en las niñas que en los niños).
2.Los piojos no son peligrosos y no transmiten ninguna enfermedad (en la actualidad, antaño sí lo hacían), pero son contagiosos y pueden resultar muy molestos. Sus picaduras pueden provocar picazón e inflamación en el cuero cabelludo, y el rascado persistente puede provocar irritación cutánea e incluso infecciones en las áreas afectadas.
3. Hay que tratar lo antes posible los piojos en cuanto se recibe el diagnóstico, puesto que se pueden contagiar fácilmente entre personas.

Signos de que un niño tiene piojos

A pesar de su diminuto tamaño, los piojos se pueden ver a simple vista. Lo que se ve al inspeccionar atentamente la cabeza de un niño que tiene piojos es lo siguiente:
Huevos de piojo (denominados liendres). Antes de eclosionar, tienen el aspecto de puntitos amarillos, marrones o de color mostaza. Los piojos desovan sobre hebras de cabello cerca del cuero cabelludo, donde la temperatura es perfecta para que se mantengan calientes hasta el momento de la eclosión. Las liendres parecen una especie de caspa, con la salvedad de que no se pueden eliminar simplemente cepillando o sacudiendo el pelo.
A menos que la infestación sea considerable, es más frecuente ver liendres en el pelo de un niño que piojos vivos moviéndose por su cuero cabelludo. Los huevos de piojo eclosionan al cabo de entre una y dos semanas de la puesta. Después de eclosionar, la cáscara externa se ve blanca o transparente y sigue firmemente adherida a la hebra de cabello. Esta es la etapa en que resulta más fácil detectar los piojos, ya que, al crecer el cabello, las cáscaras de las liendres se desplazan hacia el exterior, alejándose del cuero cabelludo.
Piojos adultos y ninfas (piojos inmaduros). Los piojos adultos no son más grandes que las semillas de sésamo y su color oscila entre el blanco tirando a gris y el canela. Las ninfas son de menor tamaño y se convierten en piojos adultos aproximadamente al cabo de una a dos semanas de la eclosión. La mayoría de los piojos se alimentan de sangre varias veces al día, pero pueden sobrevivir hasta dos días fuera del cuero cabelludo.
Rascado. Cuando los piojos muerden el cuero cabelludo para alimentarse, viene la picazón y el consecuente rascado. En realidad, se trata de una reacción a la saliva de los piojos. De todos modos, la picazón no siempre empieza de forma inmediata, dependiendo de lo sensible que sea a los piojos la piel del niño. A veces, los niños tardan varias semanas en empezar a rascarse. No obstante, pueden quejarse de que tienen cosas moviéndose o haciéndoles cosquillas por la cabeza
Nuestros consejos:
-No lavar el pelo en exceso, la grasa evita que se fije el huevo en el pelo.
-Añadir al champú habitual unas gotas de aceite de árbol de té. (Antiséptico y preventivo)
-Que no se compartan peines ni gorros ni sombreros
-La prevención con colonias y champúes no es efectiva, lo mejor es evitar el contacto con "cabezas" con piojos.
-Pasar liendreras de manera habitual por el pelo para prevenir.
-Mirar las instrucciones del producto antes de aplicarlo ya que algunos de ellos no dejan que se seque el pelo con secador porque inutiliza la sustancia activa y es como si no hubieras aplicado nada.
-Mirar si los productos son aptos para asmáticos (en caso de que el niño sea asmático ya que a veces, los fuertes olores pueden desencadenar un ataque de asma).
Nuestros productos favoritos: árbol de té  Paranix Neositrin  y sobretodo... recuerda: prevenir es curar.

Imagen tomada de Docvadis.com 

lunes, 19 de agosto de 2013

Contando ovejitas: Valeriana, Passiflora, Melatonina, ¿qué me tomo?

Hace calor y eso hace que durmamos mal, así que bueno, al mal tiempo buena cara, irse a dormir más tarde y si estáis de vacaciones despertaos después y lo comido por lo servido pero... ¿qué pasa si esto no solamente te ocurre en verano? Recuperamos un tip de salud de los farmacéuticos que integran Quemedaspara:

Los buenos hábitos para dormir bien:

  • No ingerir bebidas excitantes entre 2-3 horas antes de acostarse
  • Procurar no acostarse inmediatamente después de cenar
  • Apagar la televisión y relajarse en la cama
  • etc..

Si a pesar de cumplir con las medidas habituales (que incluyen contar ovejas) la cosa no funciona, te recomendamos pasarte por nuestra sección de fitoterapia y te aconsejamos:

Valeriana, Espino blanco, Passiflora, Amapola de california,.....


AMAPOLA DE CALIFORNIA (Eschscholtzia californica cham.)
 
  • Ayuda a calmar el nerviosismo y el estrés, mejorando además la conciliación y calidad del sueño.

  • Está especialmente recomendada para los trastornos de sueño ligados a despertares precoces.

PASIFLORA (Pasifl ora incarnata L.)

  • Favorece la conciliación del sueño, prolongando las fases del sueño profundo, proporcionando un sueño reparador y de calidad.

  • La Pasiflora mejora la calidad del sueño, restaurándolo de forma progresiva.

VALERIANA (Valeriana offi cinalis L.)
 

  • Tradicionalmente utilizada por su efecto sedante suave y relajante.

  • Ayuda a calmar el nerviosismo y el estrés, y facilita la conciliación del sueño.

  • Su acción tranquilizante la hace indicada en estados de nerviosismo, estrés y ansiedad.

Podéis encontrar estas plantas por separado o de manera conjunta bajo el mismo medicamento como: Valeriana Leo Valeriana Kneipp o Serenia (Bayer)


Si eres de los que prefiere homeopatía, prueba Sedatif PC.

Si eres de los que prefiere la melatonina, te explicamos cómo funciona aquí: 
que contribuye a disminuir el tiempo necesario para conciliar el sueño y a aliviar la sensación subjetiva de desfase horario (jet lag) y vitamina B6, que contribuye al funcionamiento normal del sistema nervioso.
La Melatonina, también es un buen regulador del sueño. La dosis debería ser 5 mg ingeridos 1 hora antes de acostarse y la pueden tomar desde niños (hay gotas como el Melatonil) a ancianos polimedicados.


Dentro de los medicamentos, antihistamínicos como la Doxilamina, que podamos comprar en la farmacia sin receta (Dormidina, Soñodor) y que, utilizados de manera puntual, viajes o ejemplos como el que me comentas pueden resultar muy útiles.
Este tipo de medicamentos no están recomendados en personas mayores polimedicadas. Además que te dejan la boca seca (efecto secundario muy habitual).
Si a pesar de todo esto y tras un periodo de unos 15 días no se consigue conciliar el sueño... lo mejor es que acudáis al médico de cabecera.


lunes, 12 de agosto de 2013

Botiquín en la maleta. ¿Qué hay que saber?


Hoy os traemos aquí una entrada que hemos leído en El Mundo Salud y que nos ha encantado. Con el botiquín en la maleta nos descubre las idiosincracias de viajar con medicamentos en la maleta por el mundo y os lo hemos dejado enterito por aquí. Está escrito por Beatriz G. Portalatín  y resume lo que en la farmacia solemos aconsejar. ¡Buena lectura!
Un 'complemento' imprescindible en nuestro equipaje para pasar unos días de vacaciones, en cualquier rincón del mundo, son los medicamentos: pastillas para la tensión, el colesterol, paracetamol e ibuprofeno, cremas para las picaduras de mosquitos... Vaya donde vaya es posible que necesite llevar su botiquín consigo, pero no todo vale para guardar las medicinas en estas fechas de calor. Con ayuda del servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid) le damos algunos consejos útiles.

¿Cómo les afecta el calor?

Las altas temperaturas, por encima de 25º, o la exposición directa al sol pueden modificar las propiedades de los medicamentos y afectar a su efecto farmacológico.

¿En qué sitio de la casa debemos guardarlos?

No deben almacenarse los medicamentos ni en la cocina ni en el cuarto de baño de la casa, ya que puede haber grandes variaciones de temperatura y humedad. El lugar idóneo es un sitio fresco, seco y siempre lejos del alcance de los niños.

¿Hay algún tipo medicamento que requiera un cuidado especial?

Sí, los denominados 'termolábiles' (insulina, hormona del crecimiento, vacunas...), identificados en su cartonaje con el símbolo del asterisco (*), deben conservarse refrigerados (2-8 ºC), procurando que no toquen las paredes del frigorífico. En ningún caso deben congelarse porque pierden toda su actividad.

¿Qué puede pasar si tomo un medicamento en mal estado?

Lo más frecuente es que se produzca una pérdida de eficacia y, en algún caso, la degradación del medicamento podría producir un producto tóxico para el paciente.

¿Dónde es conveniente llevar los fármacos durante un viaje?

Para asegurarse de que dispone siempre de la medicación que necesita, el paciente debe llevarla siempre consigo. En las farmacias hospitalarias se facilitan bolsas isotérmicas, con placas de hielo, para garantizar el transporte de la medicación a las temperaturas idóneas. Se recomienda no meter los fármacos en una maleta que vaya a ser facturada en caso de viajar en avión, debido a las temperaturas que se pueden alcanzar en la bodega del avión y para evitar posibles extravíos.

¿Qué papeles necesito si voy a viajar en avión?

Es imprescindible que el paciente porte en todo momento un informe médico en el que se detalle la medicación que debe tomar. Dependiendo del tipo de fármacos, este informe deberá solicitarse a su médico de Atención Primaria o al especialista hospitalario.

Consejos prácticos

  1. Evite temperaturas extremas.
  2. Conserve el fármaco en el embalaje original, protegido de la luz.
  3. Manténgalos fuera del alcance de los niños.
  4. No deje medicamentos termolábiles en la nevera de casa durante las vacaciones por posibles cortes de luz y su consecuente deterioro.
  5. Si va a pasar sus vacaciones en un hotel, asegurése de que dispone de un lugar adecuado para conservar su medicación. En caso de medicamentos termolábiles necesitará una nevera en la habitación o pregunte en la recepción si pueden guardar la medicación en una nevera del hotel.
  6. Ante cualquier incidente con su medicación consulte con su médico o farmacéutico.

viernes, 22 de febrero de 2013

El riesgo de hacer deporte


Cada deporte tiene sus riesgos y sus lesiones más frecuente, dependiendo de la musculatura y las articulaciones que trabajan más y de la superficie en que se practica.
Es importante conocerlo y adoptar precauciones: estirar y calentar la musculatura más utilizada, y proteger las partes corporales más afectadas.

Existen dos causas de lesiones deportivas:
  • Traumática..
  • Por estrés ( sobrecarga por movimientos repetitivos ). En hueso provoca inflamación (periostitis) y si no se hace reposo, rotura. Y en partes blandas provoca tendinitis

En deportes donde se producen movimientos repetitivos, por ejemplo carrera de fondo, esquí nórdico, remo, natación,...hay riesgo de lesiones por estrés.

En deportes que se practican sobre hierba y con tacos, hay riesgo de que el pié se fije  acompañado de rotación de la rodilla y puede provocar una lesión de los ligamentos laterales y/o cruzados y puede producirse una lesión meniscal.

En deportes de pelota-mano, por ejemplo basquetbol, voleibol, y handbol,... hay riesgo de capsulitis en articulaciones interfalángicas y metatarsofalángicas y de lesiones de hombro..

En el golf y el tennis hay riesgo de epicondilitis (codo del tenista)

En el esquí hay riesgo de lesiones ligmentosas en la rodilla y del dedo pulgar.

lesión de rodilla ( ligamentosa y meniscales ):
dependiendo de la gravedad de la lesión el traumatólogo decidirá el tratamiento, puede requerir cirugía o no, habrá que inmovilizar con un inmovilizador de rodilla y hacer rehabilitación con un estabilizador de rodilla.
Es importante la crioterapia.
Es conveniente cuando se reanude el deporte, utilizar protección (rodillera) y poner frio al finalizar.

Lesiones ligamentosas del tobillo:
dependiendo de la gravedad de la lesión el traumatólogo decidirá el tratamiento, puede requerir cirugía o no, habrá que inmovilizar con un walker y hacer rehabilitación con un estabilizador de tobillo.
Es importante la crioterapia.
Es conveniente cuando se reanude el deporte, utilizar protección (tobillera) y poner frio al finalizar.

Epicondilitis y tendinopatias en rodilla ( tendon rotuliano, tendón cuadricipital, tendón de pata de ganso )
Hay que hacer reposo, crioterapia y liberar el tendón inflamado con una cincha durante todo el día. Es conveniente, cuando ya no haya dolor, utilizar la cincha preventivamente cuando se practique deporte y aplicar frio al finalizar.

Capsulitis:
Inmovilizar la articulación con una férula de aluminio y látex. Ponerla palmar.

Para lesiones en el dedo pulgar utilizar un estabilizador de pulgar y aplicar frio.

Para problemas de inestabilidad rotuliana, es conveniente utilizar una rodillera estabilizadora de rotula para practicar deporte.

En lesiones de hombro hay que inmovilizarlo y hacer reposo.