Mostrando entradas con la etiqueta consejos de farmacia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consejos de farmacia. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de agosto de 2016

Consejos de salud para las vacaciones

Las vacaciones suelen ser una época de relax, descanso y viajes. Son muchas personas que eligen sol para disfrutar de unos días, tanto en la playa como en la montaña. Pero para cuidar tu salud, debes tener en cuenta algunas medidas preventivas.
Al pensar en prevención y sol, lo primero que se nos viene a la cabeza son los protectores solares. Pero esta es una pequeña parte de todos los consejos de salud que te indicamos a continuación:
-Usa un buen protector solar, pregunta a los profesionales de la farmacia para que te asesoren por el mejor para tu tipo de piel. No te olvides de uno para el cuerpo, y otro para la cara.
-Prepara un botiquín, nunca se sabe qué puede pasar: tiritas, betadine, pomada para quemaduras. En “Crea tu botiquín” te ayudan a crearlo en función de si tu viaje es nacional o internacional, si vas al mar, a la montaña, a la ciudad o a un lugar exótico.
-Es fundamental que te hagaa siempre contigo apósitos anti-ampollas, porque aunque lleves un buen calzado hay que asegurarse que una ampolla no te fastidie el viaje.
-No te olvides de llevar productos para hidratar tu piel tras la exposición al sol. Los after-sun son la una buena opción, pero siempre tu farmaceútico podrá ofrecerte productos más específicos en función de tu tipo de piel.
-El cuidado capilar no puede descuidarse en el viaje, ya que el sol y el agua de la piscina, entre otras cosas, pueden dejarlo en mal estado en menos tiempo del que puedas imaginarte. Es posible que tu champú y acondicionador habituales no sean suficientes. Busca productos que puedan devolver a tu pelo y a tu cuero cabelludo su salud.
No solo se trata de evitar patologías menores, sino de poder afrontar en unas vacaciones cualquier tipo de imprevisto, y que a la larga no se desarrollen otras patologías como el cáncer de piel. Todos estos consejos se han de tener muy en cuenta a todas las edades, pero sobre todo con los más pequeños. El botiquín de una familia con niños debe ser el más preventivo o cualquier incidente con ellos puede convertirse en una odisea.



Para los más peques

-No uses los mismos protectores solares para la piel de tus hijos. Para un cuidado bebé, utiliza cremas o lociones específicas, están preparadas para su piel sensible.
-Recuerda que el cuidado de los ojos de tus pequeños debe ser primordial. En la farmacia puedes encontrar gafas de sol para proteger los ojos de los niños.
Disfrutar de unas buenas vacaciones empieza por una buena planificación. Si empleas tiempo programando rutas, pensando qué cosas ver, párate a pensar que tu salud es lo más importante, y que debes planificarte para cuidar de ella y prevenir cualquier imprevisto.

martes, 22 de abril de 2014

Cómo poner gotas a un niño


Poner gotas a los adultos suele resultar una tarea relativamente sencilla en la mayoría de los casos. La situación en los niños es bien distinta, y lograr que la gota llegue a su destino puede convertirse en un auténtico reto. 



Párpados cerrados con una fuerza de superhéroe, caras escondidas tapadas por manos y brazos, llantos desconsolados, gritos y golpes, situación habitual al intentar poner una gota a un niño o bebé. Por todo ello, y para evitar que medio bote de colirio sea derramado en el frustrado intento de que una sola gota caiga en el interior del ojo de los hijos, proponemos a continuación un listado de breves consejos que pueden ser de utilidad.

Consejos para aplicar las gotas

  • Las manos deben estar limpias antes de iniciar el proceso
  • Los más pequeños quizás no entiendan a la perfección las indicaciones, pero sí serán receptivos al tono tranquilizador
  • Una vez abierto el bote, retirar la arandela que cubre la base del gotero, ésta podría caer en interior del ojo del niño y lesionarlo.
  • En el caso de que se trate de un fármaco, consultar siempre previamente con el oftalmólogo o pediatra o en la farmacia para evitar reacciones alérgicas y/o interacciones con otros medicamentos.
  • Si es necesario instilar diferentes tipos de colirios, es imprescindible dejar un intervalo de cómo mínimo 5-10 minutos entre los mismos. La aplicación continuada sin los minutos de espera podría hacer que una gota arrastrara a la otra, anulando así sus efectos.

lunes, 14 de abril de 2014

No puedo con mi alma: Astenia Primaveral


¿Qué es la astenia?
La astenia es una sensación de debilidad y falta de vitalidad generalizada, tanto física como intelectual, que reduce la capacidad para trabajar e incluso realizar las tareas más sencillas.



Curiosamente, no aparece después de realizar un gran esfuerzo, como sería lo normal, sino que se manifiesta cuando desarrollamos aquellas actividades que marcan nuestro día a día, incluso las más sencillas. Es más, la astenia puede manifestarse de forma constante, sin que se haya realizado ningún tipo de esfuerzo.
Las causas de la astenia son muy diversas. Una situación de estrés, la ansiedad provocada por las dificultades de la vida o una situación de depresión, pueden originarla, pero también puede tener su origen en una enfermedad orgánica -alteraciones cardíacas, pulmonares, infecciones de todo tipo y otras muchas-. La astenia de origen orgánico es la más aguda y la que tiene síntomas más concretos.

La astenia primaveral
La llamada astenia primaveral es la que afecta a un mayor número de personas. Todas ellas presentan claros síntomas de fatiga durante esta estación. Las causas de este fenómeno no se conocen con exactitud pero se cree que pueden estar relacionadas con el cambio climatológico o, en las personas propensas, con los procesos alérgicos tan frecuentes en esta época del año. Este tipo de astenia, de carácter leve, da lugar a síntomas poco alarmantes y de corta duración, remitiendo normalmente al cabo de unos días sin precisar tratamiento alguno. En el caso de no desaparecer en pocas semanas, lo más conveniente es acudir al médico para obtener un diagnóstico preciso.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

¿Piel más seca que la mojama?


En invierno la piel tiene más tendencia a resecarse, ya que, mientras el frío aumenta, la humedad del aire disminuye. Y aunque decidas quedarte en casa para no exponer tu piel al intenso frio, la calefacción y las estufas también contribuyen a resecar tu piel, el aire caliente también reduce la humedad. 

La importancia del agua en la piel
Somos agua. El agua representa el 65% del peso total de una persona, del cual un 15% se concentra en la piel. La piel es la encargada de permitir el intercambio de agua con el exterior, está protegida de forma natural por una película hidrolipídica en su superficie, la capa córnea (capa superior de la epidermis) que frena este proceso de perdida de agua. Si esta capa protectora se altera, se acelera la perdida de agua haciendo que la piel se vuelva seca, entonces, se manifiestan sensaciones más o menos intensas y persistentes de tirantez y de incomodidad que pueden ir acompañadas de descamación.

lunes, 19 de agosto de 2013

Contando ovejitas: Valeriana, Passiflora, Melatonina, ¿qué me tomo?

Hace calor y eso hace que durmamos mal, así que bueno, al mal tiempo buena cara, irse a dormir más tarde y si estáis de vacaciones despertaos después y lo comido por lo servido pero... ¿qué pasa si esto no solamente te ocurre en verano? Recuperamos un tip de salud de los farmacéuticos que integran Quemedaspara:

Los buenos hábitos para dormir bien:

  • No ingerir bebidas excitantes entre 2-3 horas antes de acostarse
  • Procurar no acostarse inmediatamente después de cenar
  • Apagar la televisión y relajarse en la cama
  • etc..

Si a pesar de cumplir con las medidas habituales (que incluyen contar ovejas) la cosa no funciona, te recomendamos pasarte por nuestra sección de fitoterapia y te aconsejamos:

Valeriana, Espino blanco, Passiflora, Amapola de california,.....


AMAPOLA DE CALIFORNIA (Eschscholtzia californica cham.)
 
  • Ayuda a calmar el nerviosismo y el estrés, mejorando además la conciliación y calidad del sueño.

  • Está especialmente recomendada para los trastornos de sueño ligados a despertares precoces.

PASIFLORA (Pasifl ora incarnata L.)

  • Favorece la conciliación del sueño, prolongando las fases del sueño profundo, proporcionando un sueño reparador y de calidad.

  • La Pasiflora mejora la calidad del sueño, restaurándolo de forma progresiva.

VALERIANA (Valeriana offi cinalis L.)
 

  • Tradicionalmente utilizada por su efecto sedante suave y relajante.

  • Ayuda a calmar el nerviosismo y el estrés, y facilita la conciliación del sueño.

  • Su acción tranquilizante la hace indicada en estados de nerviosismo, estrés y ansiedad.

Podéis encontrar estas plantas por separado o de manera conjunta bajo el mismo medicamento como: Valeriana Leo Valeriana Kneipp o Serenia (Bayer)


Si eres de los que prefiere homeopatía, prueba Sedatif PC.

Si eres de los que prefiere la melatonina, te explicamos cómo funciona aquí: 
que contribuye a disminuir el tiempo necesario para conciliar el sueño y a aliviar la sensación subjetiva de desfase horario (jet lag) y vitamina B6, que contribuye al funcionamiento normal del sistema nervioso.
La Melatonina, también es un buen regulador del sueño. La dosis debería ser 5 mg ingeridos 1 hora antes de acostarse y la pueden tomar desde niños (hay gotas como el Melatonil) a ancianos polimedicados.


Dentro de los medicamentos, antihistamínicos como la Doxilamina, que podamos comprar en la farmacia sin receta (Dormidina, Soñodor) y que, utilizados de manera puntual, viajes o ejemplos como el que me comentas pueden resultar muy útiles.
Este tipo de medicamentos no están recomendados en personas mayores polimedicadas. Además que te dejan la boca seca (efecto secundario muy habitual).
Si a pesar de todo esto y tras un periodo de unos 15 días no se consigue conciliar el sueño... lo mejor es que acudáis al médico de cabecera.